viernes, 12 de julio de 2013

Módulo resumido Patos

Fichero                                       Tamaño           Formato           Autor 
Modulo patos resumido.pdf  1,18 MB          Adobe PDF      Cordero Salas, Rodney Orlando

jueves, 11 de julio de 2013

Equipos

Comederos: Para los patos bebe de una semana se puede usar comederos planos o bandejas, de la segunda semana a la tercera se usan comederos lineales en forma de “V” o de “U”. Para los patos en las otras etapas (crecimiento, engorde y reproductores) se puede usar comederos tipo tolva.

Bebederos: En la etapa de patos bebe se puede usar bebederos tipo cono de plástico o de aluminio. Para los patos en las otras etapas se puede usar bebederos lineales los cuales pueden ser de aluminio galvanizado o de cono automático.

Campana criadora: pueden ser a gas, kerosene o eléctricas y se usan en los corrales de los patos bebe para asegurarles una fuente de calor.

Los Corrales

Corrales de reproductores: la densidad por reproductor es de 1.5 por metro cuadrado, ya sea que los reproductores estén agrupando por núcleos (1 macho con 6 hembras) o en parvadas (17 machos con 100 hembras). Pando Cárdenas indica que el interior de los corrales de reproductores se debe dividir tres partes: una parte para los nidales, otra para comederos y bebederos, y finalmente otra para ser usada como el descanso y dormidero; señala también el mismo autor que los nidales deben ser distribuidos a lo largo de uno de los lados del corral.
Corrales de cría: Para criar 100 patos bebe con la temperatura adecuada, se pueden usar cercas de plástico, madera o cartón de 3 metros de diámetro; al interior de la cerca se coloca una fuente de calor y también los comederos y bebederos. Antes de colocar los patos bebe en los corrales de cría, los corrales deben estar limpios y desinfectados con una semana de anticipación para luego proceder a colocar la cama que puede ser hecha de hecha con paja, cáscara de arroz, coronta molida, viruta, etc.
Corrales de engorde: En la crianza de 100 patos el área adecuada es de 35 metros cuadrados, la cual se divide en dos partes por medio de una hilera de ladrillos o adobes, disponiendo el 40% del área como área de descanso y dormidero, el 60% restante se dispone como área para comederos y bebederos. Es necesario que los corrales cuenten con yacija (paja, viruta, coronta molida de maíz, cáscara de arroz) para mantener seco el piso de los corrales y así poder mantener la temperatura y la humedad adecuada; la yacija tiene que ser sea removida y cambiada con frecuencia.

Las Instalaciones

Pando Cárdenas sugiere que en la costa los galpones deben de tener techos de estera o calamina colocados a 2.2 metros de altura, en la selva la altura sugerida es de 2.5 metros y el techo debe contar con grandes aleros debido a las fuertes lluvias. Chuquillanqui Portocarrero y otros señalan que la mejor orientación para un galón debe considerar la orientación del eje mayor de este a oeste, a fin de disminuir los efectos negativos del sol, los vientos y las lluvias.
En cuanto a los techos su sugerencia es de usar mallas de polipropilenos recubiertas con una capa de brea o también esteras pintadas con aceite quemado, los demás materiales que sugieren para la construcción de los galpones son: Palos de eucalipto, Malla de pescador, Rollo arpillera negra, Rollo arpillera blanca, Bolsas de cemento, Latas de brea, Petróleo, Alquitrán, Clavos de 3 pulgadas, Clavos de 5 pulgadas, Clavos 1 ½ , Clavos de 2 pulgadas, Alambres nº 14, Agujas, Caña chancada, Alambre nº 16, Grapas, Candados, Bisagras, Armellas.

La Temperatura

En la etapa de inicio la temperatura al interior del cerco debe estar en 30 – 32 grados bajo la campana y disminuir progresivamente hasta llegar a los 28 grados, la calefacción se les quita a las dos semanas en verano y a las tres semanas en invierno.
La temperatura al interior del cerco en éste periodo debe disminuir progresivamente desde el primer día que es de 30 – 32ºC hasta alcanzar la temperatura ambiente en la tercera o cuarta semana de edad, de acuerdo a las estaciones del año. Cuando la temperatura está baja, los patitos tienden a aglomerarse en el centro de la campana afectando el consumo de agua y alimentos y en algunos casos ocasionando mortalidad; cuando la temperatura es adecuada, los patitos se distribuyen en toda el área y consumen normalmente sus alimentos y el agua y cuando la temperatura es alta, los patitos tienden a alejarse de la campana y se distribuyen lo más próximo al cerco, el consumo de los alimentos disminuye notablemente.

La Sanidad

A pesar de la gran rusticidad del pato criollo las deficiencias en el manejo y/o una inadecuada alimentación pueden exponerlo a algunas enfermedades como el cólera, el moquillo o la onfalitis. El cólera se puede presentar de forma fulminanteproduciendo la muerte instantánea de los animales o también en sus formas aguda y crónica, en la primera de ellas la muerte de los animales se produce a los 3 – 4 días y en la segunda a los 15 días. Las principales causas del cólera se deben al consumo de alimento fermentado, o de agua soleada, Pando Cárdenas señala que la alta densidad también es una causa del cólera, el mismo autor indica que la presencia del cólera se nota por malestar en los patos y por excreciones de color amarillo verdoso con restos de sangre. En el moquillo o coriza infecciosa los animales presentan dificultades para respirar, Pando Cárdenas recomienda limpiarles el pico, los ojos, las fosas nasales y la cavidad bucal con algodón embebido de una solución de azul de metileno (3 por mil); el moquillo es causado por cambios bruscos de temperatura, humedad excesiva o ambientes poco ventilados. La Onfalitis se reconoce por la infección del ombligo de los patos, está inflamación es ocasionado por la deficiencias en la absorción de la yema y por la falta de limpieza de los nidales. Pando Cárdenas dice que el tratamiento de esta enfermedad es difícil, y recomienda como medida preventiva una adecuada higiene de los nidos y de los materiales que se usan en la granja. Debido a que los patos criollos pueden ser portadores del parvovirus, se recomienda vacunarlos contra está enfermedad. Se vacunan al nacer y a los 15 días se les aplica una segunda dosis contra el parvovirus.

Incubación Artificial

Ciriaco Castañeda señala que debido a que la incubación artificial tiene de 10% a 20% de incubabilidad, se puede mejorar el proceso usando patas cluecas por 7-14 días de incubación, de está manera mixta se puede tener de 60 – 65% de incubabilidad, aunque los patos BB no llegan a ser igual de vigorosos que con la incubación natural. Los huevos que van a ser llevados incubación artificial previamente deben ser almacenados cuidándolos de los rayos del sol, el polvo, las vibraciones y los cambios de temperatura y de colores fuertes. No todos los huevos son aptos para incubar se descartan los de bajo peso, los de doble yema, los micro-agrietados y los que presentan manchas. Los huevos tienen que ser se recogidos no menos de tres veces al día. Los huevos de aves menores de 1.5 años resisten mejor el almacenamiento.
Cuando mayor es el almacenamiento el embrión dispone de menos glucosa, lo que ocasiona patos BB débiles, el almacenamiento en forma vertical con el extremo agudo hacia arriba se puede hacer por 7 días máximo sin hacer volteos, a más días entonces se necesita voltearlos. Si se realiza cuando menos una volteada diaria es indiferente si se almacena con el extremo agudo hacia arriba o hacia abajo. La temperatura de almacenamiento debe ser de 10-18ºC y la humedad relativa de 80-85% para un almacenamiento de 2 semanas. La recepción y limpieza de huevos se debe haber en dos zonas para la limpieza de huevos, una sucia donde se reciben y una limpia después de la desinfección, con la puesta de los huevos en la bandeja de incubación. Un pre-calentamiento de 10 a 12 horas a 24º C antes de la incubación es conveniente para hacer la transición de almacenamiento y la temperatura de incubación. Si se hace un precalentamiento, la incubación durará menos de 35 días. Los huevos con periodo de incubación más largo, son los huevos del medio de la segunda puesta. Los huevos que necesitan menos tiempo para incubar son los huevos del final de la primea y segunda puesta. El control de los huevos se hace entre el día 19 y el 23 de incubación, para eliminar huevos con embriones muertos, defectuosos o que se encuentren agrietados o deteriorados, con el fin de evitar una diseminación microbiana al interior de la incubadora. La temperatura de incubación debe estar de 37.6 a 37.7º C y la humedad relativa de 65%. Los huevos se trasladan de la incubadora a la nacedora el 32º día, se hace el día 31 si es que existe un número importante de huevos agrietados. El nacimientos de los patos ocurre en promedio el día 35 temperatura con 37.2º C y una humedad 76%. La sala de incubación tiene que ser libre de corrientes. En la incubación se colocan los huevos en forma horizontal o vertical dependiendo de la incubadora. Desde el día 4 al 33 los huevos deben ser rociados con agua tibia a 33ºC por 3 minutos, Ciriaco Castañeda señala que el pulverizado aumenta la permeabilidad de la cáscara, 100 cc para cada bandeja de 100 huevos. El embrión tiene la tendencia a ascender a membrana de la cáscara donde se deshidrata y muere cuando el huevo es mantenido en una sola posición. En incubación artificial aumentan las volteadas diarias dependiendo del tipo de incubadora. Las automáticas hacen una cada dos horas. En la Incubación artificial los patos nacen con 49-52 gramos de peso, 60-63% peso del huevo.

Incubación Natural

Ciriaco Castañeda indica que para un buen rendimiento de las patas estas deben tener en promedio 2.2 kilogramos de peso; las patas hacen la ovoposición en las primeras horas de la mañana y una vez estabilizada la postura los huevos tienen un peso promedio de 65 gramos; la pata pone 17 – 18 huevos por nidada. La mortalidad en postura es muy baja de 1 – 3%. Al año una pata puede hacer 4-5 nidadas. En la incubación natural cada pato nace con un peso de entre 52-55 gramos, constituyendo el 65-68% peso del huevo. La pata demora tres semanas en poner todos sus huevos y luego comienza a anidar saliendo del nido solamente una o dos veces al día para tomar agua o alimentos, la pata mientras anida v a volteando sus huevos. Mientras la pata no está en el nido se deben revisar y limpiar los huevos, la limpieza se hace con un trapo húmedo. La observación de los huevos se hace usando un ovoscopio y se realiza cada 7 o 10 días, si un huevo está fecundado se nota una mancha oscura (por el embrión) con una redecilla de pequeñas venas rojas que se extienden en todas direcciones y sigue el movimiento de la yema cuando se da vuelta el huevo. Si el embrión está muerto la redecilla se aparta formando en muchos casos un circulo irregular de sangre y se ubica al borde de la yema. A los 24 días los huevos que contienen el embrión vivo muestran una línea clara de demarcación entre la celdilla de aire y el embrión que crece. Los huevos que no han sido fecundados y los que tienen el embrión muerto se retiran inmediatamente porque se descomponen rápidamente. Con la incubación natural se llega muchas veces al 100% de la incubabilidad y con patos vigorosos. La incubación natural tiene casi siempre mayor incubabilidad que la artificial. En la crianza intensiva o comercial se debe llevar a las patas a un corral de desclueque por unos 7 a 10 días y luego regresarlas a sus corrales para que en breve tiempo de 8 a 20 días, una vez restablecidas reinicien otro periodo de postura e incubación.

La Alimentación

Las raciones para la alimentación de los patos dependen de la etapa de desarrollo en la que se encuentren los patos:

Etapa de inicio: a fin de conseguir una buena asimilación de la yema que aún le queda a los patos BB; durante las primera 36 horas de nacidos se les de solamente agua con un poco de azúcar porque si se les da alimento concentrado se les puede causar la muerte por trastornos digestivos; dos días después ya se les puede ir fortaleciendo su sistema digestivo proporcionándoles solamente maíz molido y agua fresca con una solución de vitaminas y minerales. En está etapa Chuqullinaqui Portocarrero y Otros indican que el consumo de alimentos en los machos es de 0.87 kilogramos y en las hembras de 0.85, la ración que sugieren tiene la
siguiente composición de ingredientes: Maíz 60.0%, Afrecho 10.8%, Aceite de soya 1.5%, Harina de pescado Premium 5.0%, Torta de soya 21.0%, Carbonato de calcio 1.0%, Sal 0.25%, Premix engorde 0.25%, Zinc batricina 0.05%, Funsiban 0.05%, Metionina 0.10%.

Etapa de crecimiento: en esta etapa el consumo de los machos es de 5.70 kilogramos y el de las hembras de 3.24 kilogramos, en base a raciones hechas con los siguientes ingredientes: Maíz 60.0%, Torta de soya 14.2%, Afrecho 20.9%, Harina de pescado Premium 3.6% Carbonato de calcio 0.9%, Sal 0.1%, Premix engorde 0,1%, Cloruro de colina 0.5%, DL – Metionina 0.9%, Promotor 0.06%. Se les suministra el alimento de 2 a 3 veces al día.

Etapa de engorde o acabado: el consumo de alimento en los machos en esta etapa es de 8.30 kilogramos y el de las hembras de 4.17, tomando en cuenta una dieta con los siguientes ingredientes: Maíz 62.68%, Torta de soya 10.50, Afrecho 22%, Harina de pescado Premium 3.6%, Carbonato de calcio 0.85%, Sal 0.1%, Premix engorde 0.1%, Cloruro de colina 0.06%, DL – Metionina 0.05%, Promotor 0.06%. Tomando en cuenta el consumo en las tres etapas, los machos acumulan un consumo total de 14.87 kilogramos y las hembras a 8.26 kilogramos; el peso de los machos esta entre 3.9 – 4.5 kilogramos y el de las hembras entre 2.2 – 2.5 kilogramos. El consumo de agua es de 5 litros por kilogramo de alimento.

Etapas del ciclo de vida

Etapa de inicio: comienza con el nacimiento de los patos y dura hasta la tercera semana de
vida, Esculies y otro, indican que en un metro cuadrado se pueden criar 40 patitos de una
semana, 30 de dos semanas y 20 de tres semanas; en esta etapa se les hace el despique a fin
de evitar el canibalismo; en esta etapa sobreviven el 90% de los patos bebe.

Saliendo de su Cascarón


Abrigandose entre todos Mientras los demas salgan del cascarón

Etapa de crecimiento: en esta etapa, que va desde la cuarta a la séptima semana, se hace el
sexaje de los patos examinándoles la cloaca, en los machos se nota una papila transparente
muy pequeña la cual sobresale y en las hembras no se nota nada.

Etapa de Engorde: esta etapa va desde la octava semana hasta la doceava en los machos y
hasta la décima u onceava en las hembras, la densidad en esta etapa es de tres patos por
metro cuadrado.

Patos  Muscovy Dentro del Criadero

Periodo de Muda

El proceso fisiológico de la muda se presenta cada año y coincide con el periodo de descanso de la pata luego de una campaña de producción. Durante la muda disminuye la actividad fisiológica lo cual afecta el normal comportamiento reproductivo, influyen en la muda la constitución genética así como los cambios de alimentación. Pando Cárdenas señala que puede afectar la producción unos tres meses.

Esculie señala que debe hacerse una vez que las 21 a 22 semanas de puesta se cumplieron y se debe manejar de la siguiente manera:

1) Suprimir el alimento
2) Suprimir la luz seis horas más tarde
3) Dejar las aves 36 horas sin luz
4) Proporcionar nuevamente luz
5) Seis horas después darles nuevo alimento.

La produccion

Vignate Lake indica que a las 30 - 40 semanas de vida ocurre la madurez sexual de los patos
criollos, pero las hembras estarían alcanzando su pleno vigor a los dos años y su vida productiva puede llegar hasta los diez años; Ciriaco Castañeda señala que se debe esperar el inicio de la vida productiva de las patas hasta los siete meses a fin de que pongan huevos de mayor tamaño. La fertilidad de los reproductores es del 80% y los patos seleccionados para reproductores pasan por dos etapas: etapa de crecimiento y de producción. La etapa de crecimiento comienza a los dos meses y termina a los seis en las hembras y en los machos comienza también a los dos meses y termina a los siete meses. La etapa de producción de los reproductores dura hasta los 24 meses en las hembras y hasta los 30 meses en los machos. Los patos que muestran buena precocidad desde su nacimiento hasta la etapa de crecimiento son seleccionados como futuros reproductores, luego se los evalúa en función de sus niveles reproductivos descartándose los reproductores que tengan nidadas de bajo de la media; también se descarta en función de la duración larga de la muda. Se debe tener en cuenta que no se puede sustituir una pata por otra cuando ya se han estabilizado los lotes porque el resto de la parvada rechazara a la pata, en caso se tenga que hacer se debe realizar en la noche. El uso de luz artificial complementaria a la natural ayuda a estabilizar al máximo la productividad de las hembras, el objetivo es tener 16 horas diarias de luz para las hembras, para los reproductores machos no es necesario ampliar las horas de luz. Las patas reproductoras pasan por cuatro fases: postura (20 días), incubación (33 – 35 días), descanso (10 a 30 días dependiendo del sistema de crianza), muda (7 – 20 días dependiendo de las condiciones ambientales y de la constitución genética).
Cuando las patas inician su etapa de producción o postura se sugiere descartar los 10 primeros huevos porque generalmente son pequeños y originan patos débiles. Con una buena alimentación y un adecuado manejo, se puede lograr por lo menos 3 nidadas al año por pata; considerando los periodos de 20 días de postura, 33 a 35 días de incubación y de 10 a 30 días de descanso. En el periodo de producción y descanso, se debe evitar la gordura de los reproductores porque perjudica la fertilidad.

El mercado

Pando Cárdenas indica que en 100 gramos de la parte comestible del pato se destaca su bajo contenido de agua (64.0 g), alto contenido de energía (326 Kcal), su buen nivel de proteínas (18 g) y su moderado porcentaje de grasa (17.2 g). La carne de pato es de textura blanda y en los últimos años el consumo de carne de pato se ha incrementado en Lima, como se puede ver en el Cuadro de Patos en Pie, Unidades comercializadas en los Centros de Acopio de Lima, como se puede ver la comercialización de carne de pato prácticamente se ha duplicado respecto al nivel que tenía hasta el año 2008; como complemento de lo anterior, podemos ver el otro cuadro, el de Patos en Pie Precio Promedio Anual, allí podemos ver que el precio estuvo subiendo hasta casi estabilizarse en los S/. 8.00 por kilogramo, es decir, el aumento de la comercialización de la carne de pato no fue debido a una caída de su precio, entonces podríamos suponer que existe una mayor demanda de carne de pato en Lima.
Según el trabajo de Mayorga, existe mercado para la carne de pato en los distritos de San Isidro, Miraflores, Surco, La Molina, San Miguel, Surquillo y Lima. Esculies y otro, indican que es posible exportar hígados grasos de pato (foie gras) al mercado francés, ese hígado luego es utilizado para producir paté, los citados autores indican que los hígados grasos deben pesar más de 450 gramos, los de menos pesos pueden ser vendidos al mercado local. Los hígados grasos se obtienen de los patos encebados, proceso que consiste, según los mismos autores, en forzar a los animales a ingerir maíz cocido al cual se le agrega sal y grasas, este proceso se hace con ayuda de una máquina y se realiza en patos machos, el encebamiento comienza a los cuatro meses. La pechuga deshuesada de los patos encebados puede ser vendida como Magret y sus muslos deshuesados como filete El estiércol del pato puede usarse como compost para que las lombrices produzcan el humus; con las plumas se puede hacer harina o pueden ser vendidas a las industrias que fabrican colchones; la cama de los patos, debido a su alto contenido de nitrógeno producto de la acumulación de heces y plumas, puede ser usada como fertilizante.

Crianza de patos

El pato Muscovy es una raza de patos productora de carne que se caracteriza por su rusticidad, su prolificidad, su rápido crecimiento, su capacidad de adaptarse a diversos climas y su manso
temperamento. Otras razas de patos de carne son: Pekín, Khaki, Roven y Campbell; también se puede encontrar razas de patos ornamentales como el pato mandarín y razas productoras de huevos como la Indian Runner. El pato Muscovy o criollo presenta menor contenido de grasa abdominal y mejor desarrollo muscular que el pato pekinés. Tradicionalmente las provincias limeñas de Cañete, Huaral y Huaura han sido importantes productoras de patos criollos.
Los patos Muscovy son conocidos como patos mudos debido a que no producen los típicos graznidos de los patos, son patos de patas cortas, alas grandes, cola larga y cara desnuda; no son buenos nadadores y por su diformismo sexual se deben criar separados por sexo, Ascurra señala que hasta la tercera semana el desarrollo de los patos es lento, pero que a los tres meses los machos pesan el doble de las hembras, los machos tienen ganancia de peso hasta las 18 semanas de vida y las hembras hasta la 12 semana.
La crianza de los patos Muscovy está extendida en todo el mundo y la tasa de mortalidad de los patos criollos en un sistema de crianza intensivo es del 2%,la relación hembras y machos al nacer es de 50% machos y 50% hembras. Si un pato de raza Muscovy se cruza con otra raza la progenie es estéril.

El pato mudo o muscovita

reparto-lentejas-patos

Un poco de información general

El pato mudo en realidad es un tipo de oca tropical, cuyo origen procede de las poblaciones silvestres de Sudamérica.

La especie doméstica tiene diferentes colores, teniendo aves blancas totalmente, pasando por diferentes combinaciones y llegando a verse patos negros con cabeza blanca. Al igual que sus parientes silvestres hacen en la selva, le encanta subirse encima de cosas y aprovecha para ello sus enormes uñas.

Alojamiento y otras cosas que necesitan

No requieren de una caseta como ocurre con las gallinas, dado que su capa de grasa les permite soportar bajas temperaturas e incluso estar bajo la lluvia. Aunque siempre es bueno de disponerles un lugar donde estén a la sombra y donde colocar la comida seca. Aparte necesitan siempre agua cerca, habiendo de ofrecerles un agua cerca de su comida y otra lejos para que puedan bañarse y no ensuciarla de comida. Ensucian enseguida el agua por lo que hay que cambiarla en dos días máximo, sobre todo en Verano.

Alimentación

Este animal es interesante porque como casi de todo, y puede hacer desaparecer nuestra basura orgánica vegetal. También podemos cubrir gran parte de su alimentación con hierba y con cualquier resto vegetal blando. Si tenemos tiempo y espacio podemos construir una balsa o aprovechar bañeras para producir plantas acuáticas que les gusten: lentejas de agua, jacintos de agua, eneas, … También podemos aprovechar su voracidad para controlar plantas invasivas como la caña india. Aparte, tenemos que completar su alimentación con un poco de grano: maíz, arroz, sorgo,…Finalmente, otra delicia que nos agradeceran son las lombrices, de las que podemos disponer si hacemos lombricompost.

Reproducción

Teniendo en cuenta que el macho es el doble de grande que la hembra, que sus garras son mayores y que su forma de reproducirse es violenta, es recomendable tener unas cuatro hembras por macho, para que no las acaben matando. Aparte de esto, criar este pato es bastante fácil, ya que los patitos son muy resistentes a las enfermedades, excepto si se sumergen en agua y luego no pueden salir, por lo que los recipientes para que naden siempre deben tener un lugar de fácil salida, y además se alimentan de los restos de comida de los patos adultos. También es importante protegerlos por la noche de ratas y otros animales, utilizando jaulas amplias o cerramientos.

Productos que nos ofrecen

Las patas no son tan ponedoras como las gallinas, por lo que para disponer de huevos hay que tener bastantes hembras. Además hacen una parada invernal y tardan más de un año en poner su primer huevo. Otro inconveniente es que cambian frecuentemente el lugar de puesta y además suelen tener huevos sucios. Por otra parte, los machos a partir del año empiezan a coger buen tamaño y puede aprovecharse su carne, lo cual compensa la gran cantidad de comida que requieren.

Conclusiones

El pato mudo es un ave para tener en caso de disponerse de agua y de bastante material vegetal, para minimizar el consumo de cereales. Pone pocos huevos, pero es fácil de reproducir y los patitos suelen sobrevivir cerca del 90%  sin requerir darles temperatura ni comida especial. Lo ideal es aprovechar la carne de los machos, para compensar lo mucho que comen.
El pato Muscovy es un gran pato nativo de México, Centro y Sudamérica. Las pequeñas poblaciones silvestres y asilvestrados de cría se han establecido en los Estados Unidos, sobre todo en la parte baja del Valle del Río Grande de Texas, así como en muchas otras partes de América del Norte, incluyendo el sur de Canadá. Patos Muscovy salvajes se encuentran en Nueva Zelanda y también se han reportado en algunas partes de Europa.

Son un gran pato, con los machos que mide alrededor de 76 cm de longitud, y un peso de hasta 15 libras. Las hembras son considerablemente más pequeñas, y sólo crecen hasta 7 libras, aproximadamente la mitad del tamaño de los machos. El pájaro es predominantemente blanco y negro, con las plumas de la espalda es iridiscente y brillante en los hombres, mientras que las hembras son más monótono. La cantidad de blanco en el cuello y la cabeza es variable, así como el proyecto de ley, que puede ser de color amarillo, rosa, negro, o cualquier combinación de ellos. Ellos pueden tener manchas blancas o barras en las alas, que se hacen más evidentes durante el vuelo. Ambos sexos tienen barbas de color rosa o rojo en todo el proyecto de ley, las del macho es más grande y más brillantes colores.

Aunque el Pato Muscovy es un pájaro tropical, se adapta bien a los climas más fríos, prosperar en un clima tan frío como-12C y capaz de sobrevivir a condiciones aún más fríos. En general, Barbary Duck es el término utilizado para C. moschata en un contexto culinario.

La especie se divide en dos subespecies. La subespecie salvaje, Cairina moschata sylvestris, se conoce comúnmente en español como el verdadero pato en la mayor parte de su área de distribución natural.

La subespecie doméstica, Cairina moschata domestica, es comúnmente conocido en español como el pato criollo. Ellos han sido criados desde la época precolombina por los nativos americanos y son más pesados y menos capaces de volar largas distancias que las subespecies silvestres. El color de su plumaje son también más variable. Otros nombres para la subespecie doméstica en español son pato casero y el pato mudo.

Descripción

Todos los patos de Berbería tienen largas garras en sus pies y una cola ancha y plana. En el Drake interno, la longitud es de alrededor de 86 cm y el peso es de 4.6 a 6.8 kg, mientras que la gallina doméstica es mucho más pequeña, a 64 cm de longitud y 2.7 hasta 3.6 kg en peso. Los machos grandes domesticados a menudo a pesar hasta 8 kg, y las grandes hembras domesticadas hasta 5 kg. Un macho de una raza australiana pesaba unos 10 kg.

La verdadera naturaleza del pato Muscovy, de la cual se originaron todos Muscovys domesticados, es negruzca, con grandes parches blancos en las alas. La longitud puede variar desde 66 hasta 84 cm, envergadura de 137-152 cm y peso 1,1-4,1 kg en Muscovys salvajes. En la cabeza, el macho silvestre tiene cresta corto en la nuca. El pico es negro con un moteado de color rosa pálido. Un botón rojo negruzco oscuro o se puede ver en la base factura, y la piel desnuda de la cara es similar a la de color. Los ojos son de color marrón amarillento. Las piernas y los pies palmeados son negruzcas. La mujer salvaje es similar en el plumaje, pero también es mucho más pequeña, y ella tiene la cara de plumas y carece de la perilla prominente. El juvenil es más apagado en general, con poco o nada de blanco en el upperwing. Las aves domésticas pueden parecer similares, la mayoría son de color marrón oscuro o negro con blanco, sobre todo en la cabeza. Otros colores tales como lavanda o todo blanco también se observan. Ambos sexos tienen un rostro negro y rojo o totalmente desnuda de color rojo, el dragón se ha pronunciado carúnculas en la base del pico y una cresta baja eréctil de plumas.

C. moschata patitos son en su mayoría de color amarillo con manchas beige-marrón en la cola y las alas. Algunos patos domésticos tienen una cabeza oscura y ojos azules, otros una corona de color marrón claro y manchas oscuras en la nuca. Son aves precoces ágiles y rápidos.

El dragón tiene una llamada entrecortada baja, y la gallina una tranquila trilling coo.

El cariotipo del Pato Muscovy es 2n = 80, que consta de tres pares de macrochromosomes, 36 pares de microchromosomes, y un par de cromosomas sexuales. Las dos más grandes son pares macrochromosome submetacéntrico, mientras que todos los otros cromosomas son acrocéntricos o probablemente telocéntrico. Los cromosomas submetacéntricos y el cromosoma Z muestran más bien poco heterocromatina constitutiva, mientras que los cromosomas W son al menos dos tercios heterocromatina.

Hombre patos criollos se han disparado los penes que pueden convertirse en erecto a 20 cm de un tercio de segundo. Las hembras tienen cloacas enrolladas en espiral en la dirección contraria para tratar de limitar la cópula forzada por los hombres.

Variedades nacionales

Negro
Azul
Marrón
De varios colores
Verde
Blanco
Lavanda
Bronce
Prohibido
Onda
y muchos más colores pastel, pero estos son muy raros.

Etimología, taxonomía y sistemática

El término "criollo" significa "de la región de Moscú", pero estos patos son ni nativa existe ni se les presentó allí antes de que se hizo conocido en Europa occidental. No está muy claro cómo el término se produjo, sino que muy probablemente se originó entre 1550 y 1600, pero no se generalizó hasta un poco más tarde.

En una sugerencia, se ha afirmado que la Sociedad de Comerciantes Aventureros a nuevas tierras negocian estos patos a Europa de vez en cuando después de 1550, esta empresa autorizada convirtió finalmente conoce como la Compañía de Moscovia o "Moscovita Company", por lo tanto, los patos podrían haber llegado a ser llamados "patos moscovitas" o "patas de Berbería" en consonancia con la práctica común de colocar el nombre del importador de los productos que venden. Pero mientras que la empresa moscovita inició el comercio vigoroso con Rusia, difícilmente, en todo caso, los productos objeto de comercio de las Américas, por lo que es poco probable que hayan cambiado C. moschata en un grado significativo.

Como alternativa - al igual que en el pájaro "turkey" o "pintadas" - "criollo" podría ser simplemente un término genérico para un lugar de difícil acceso y exóticas, en referencia a la apariencia singular de estas aves. Esto se evidencia por otros nombres que sugieren las especies provenían de las tierras en las que no es en realidad nativa, pero desde donde gran producto "extravagantes" se importaba en ese momento.

Sin embargo, otro punto de vista - no es incompatible con cualquiera de los antes mencionados - conecta la especie con los muiscas, una nación indígena en la actual Colombia. El pato es nativo de estas tierras también, y es probable que se mantuvo por los muiscas como un animal doméstico en cierta medida. Es concebible que un término como "Muisca pato", difícil de comprender para la media europea de aquellos tiempos, se corrompió en algo más familiar.

Los indios Miskito de la costa Miskito de Nicaragua y Honduras se basó en gran medida en esta especie doméstica. Los patos pueden haber sido el nombre de esta región.

La especie fue descrita por primera vez científicamente Carl Linnaeus en su edición 1758 del Systema Naturae como Anas moschata, que literalmente significa "musk duck". Su descripción sólo se compone de un seco pero completamente inequívoca prima nuda papillosa, y su referencia principal es su trabajo anterior Fauna Svecica. Pero Linneo se refiere también a las fuentes mayores, y en él mucha información sobre el origen del nombre común se encuentra.

Conrad Gessner viene dado por Linneo como fuente, pero el animalium Historiae menciona el pato Muscovy sólo de pasada. Ulisse Aldrovandi discute la especie en detalle, en referencia a las aves silvestres y sus diversas razas domésticas como anas cairina, anas anas indica o libyca - "Pato de El Cairo", "Pato indio" o "pato libio". Pero su anas indica también parece haber incluido otras especies, tal vez un pato que silba. Ya sin embargo, la especie está ligada a algo más o menos anodina localidad "exótico" - "Libia" todavía podría referirse a cualquier lugar en el norte de África en ese momento - en el que no se produjo de forma nativa. Francis Willughby analiza "El pato criollo" como anas moschata y expresa su convicción de que Aldrovandi y los años Gessner anas cairina, anas anas libyca indica y se refieren a las mismas especies. Por último, John Ray desaparece gran parte de la incomprensión, proporcionando una explicación contemporánea de la etimología de las aves:

"En Inglés, se llama El Muscovy, pato, aunque esto no se transfiere de Moscovia, pero desde el más fuerte olor a almizcle se respira."

Linnaeus llegó a ser testigo "de caza" aroma de primera mano de las aves, ya que da fe de la Fauna Svecica y otra vez en el cuaderno de viaje de este 1746 Vstergtland excursión. Del mismo modo, el nombre ruso de esta especie, muskusnaya Utka, significa "musk duck" - sin ninguna referencia a Moscú - al igual que el moskusand Bokml, muskuseend holandés, finlandés myskisorsa, francés canard musqu, moschusente alemán, italiano anatra muschiata, español pato almizclado y sueco myskand. En Inglés embargo, almizcle Duck se refiere a la especie australiana Biziura lobata.

En algunas regiones el nombre pato de Berbería se utiliza para domesticados y "pato de Berbería" para los pájaros salvajes; en otros lugares "pato de Berbería" se refiere específicamente a la carcasa vestido, mientras que "pato de Berbería" se aplica a vivir C. moschata, independientemente de si se son salvajes o domesticados. En general, "Barbary Duck" es el término usual para C. moschata en un contexto culinario.

Esta especie se situaban en el parafilético "pato que se encarama" assemblage, pero posteriormente se trasladaron a la subfamilia de pato que salpica. Análisis de las secuencias de ADNmt de la citocromo b y NADH deshidrogenasa subunidad 2 genes, sin embargo, indica que podría estar más cerca del género Aix y mejor colocado en la subfamilia Tadorninae tarro blanco. Además, las otras especies de Cairina, el raro pato Blanco-con alas, parece pertenecer a un género distinto. El nombre genérico Cairina, por su parte, tiene su origen en Aldrovandi, y en última instancia a la creencia errónea de que las aves proceden de Egipto, traducido, el nombre científico actual del pato Muscovy significa "el almizcle uno de El Cairo".

Ecología

Esta especie no migratoria normalmente habita en pantanos boscosos, lagos, arroyos y cerca de pastizales y cultivos agrícolas, y con frecuencia los dormideros de los árboles por la noche. La dieta del pato de Muscovy se compone de material vegetal obtenido mediante pastoreo o incursionando en aguas poco profundas, y pequeños peces, anfibios, reptiles, crustáceos, insectos y milpiés. Se trata de un pato un poco agresivo, los hombres a menudo se pelean por la comida, territorio o compañeros. Las hembras luchan entre sí con menos frecuencia. Algunos adultos se picotean los patitos si están comiendo en la misma fuente de alimentación.

El pato Muscovy se ha beneficiado de cajas nido en México, pero es algo poco común en gran parte del este de su área de distribución debido a la caza excesiva. No se considera una especie globalmente amenazada por la UICN, sin embargo, ya que se encuentra ampliamente distribuida.

Reproduccion

Esta especie, como el ánade real, no forman parejas estables. Ellos se aparean en tierra o en agua. Patos Muscovy domesticados pueden criar hasta tres veces al año.

La gallina pone un puñado de 8-16 huevos de color blanco, por lo general en un hueco de un árbol o huecos, que son incubados durante 35 días. La gallina se sienta dejará el nido una vez al día de 20 minutos a una hora y media hora, y luego defecar, tomar agua, comer y bañarse veces. Una vez que los huevos comienzan a eclosionar puede tardar 24 horas para todas las chicas a romper la cáscara. Cuando nacen los polluelos salvajes suelen permanecer con su madre durante unos 10 a 12 semanas. Sus cuerpos no pueden producir todo el calor que necesitan, especialmente en las regiones templadas, por lo que estar cerca de la madre, especialmente por la noche.

A menudo, el dragón se mantendrá en estrecho contacto con las crías durante varias semanas. El hombre va a caminar con los jóvenes durante sus viajes normales en busca de alimento, proporcionando protección. La evidencia anecdótica de East Anglia, Reino Unido sugiere que, en respuesta a diferentes condiciones ambientales, otros adultos ayudar en la protección de los pollos y que proporciona calor por la noche. Se ha sugerido que esto es en respuesta a los esfuerzos locales a sacrificar a los huevos, lo que ha llevado a una distribución atípica de hombres y mujeres, así como las aves jóvenes y maduras.

Durante las primeras semanas de su vida, pato Muscovy se alimentan de granos, maíz, hierba, insectos, y casi cualquier cosa que se mueva. Su madre les enseña a temprana edad cómo alimentar.


  • neonatos
  • patito
  • patito mayores
  • pichón
  • un año de edad
  • Pares de acoplamiento
  • Blanco Muscovy Duck
  • El apareamiento en el agua, el gran dragón sumerge por completo a la mujer

Pajaro salvaje

Patos Muscovy salvajes pueden reproducirse cerca de los lagos urbanos y suburbanos y en las granjas, que anidan en cavidades de los árboles o en el suelo, debajo de los arbustos en los patios, en los balcones de apartamentos, o bajo aleros. Algunas poblaciones salvajes, como el de Florida, tienen una reputación de ser una plaga molesta en ocasiones. Por la noche, a menudo duermen en el agua, si hay una fuente de agua disponible, para huir rápidamente de los depredadores si despertado. Una pequeña población de patos Muscovy también se puede encontrar en Ely, Cambridgeshire, en Lincoln, Lincolnshire Reino Unido, donde son considerados una plaga y sacrificados por el consejo local.

En los EE.UU., los patos de Berbería son considerados una especie invasora. Un propietario puede elevarlos sólo para la producción de alimentos. Del mismo modo, si los patos no tienen dueño, 50CFR Parte 21 permite la eliminación o destrucción de las patas de Berbería, sus huevos y nidos en cualquier lugar de los Estados Unidos fuera de Hidalgo, Starr y los condados de Zapata en Texas, donde se consideran indígenas. La población en el sur de Florida es considerado, con una población en los varios miles de personas, que se establezca lo suficiente como para ser considerado "contable" para los observadores de aves.

Métodos legales para restringir la cría incluyen no alimentar a estos patos, disuadir con el ruido o por persecución, y la búsqueda de nidos y agitando enérgicamente los huevos para hacerlos inviables. Recuperación de los huevos al nido evitará volver por que la hembra se si se suprimiera el embrague.

La legislación reciente en los EE.UU. prohíbe el comercio de patos de Berbería y los planes para la erradicación son con el fin de resolver los problemas molestos.

Domesticación

Los Patos Muscovy habían sido domesticados por diversas culturas nativas americanas de América cuando Colón llegó. Los primeros fueron traídos a Europa por los exploradores europeos, al menos por el siglo 16.

El pato Muscovy ha sido domesticada desde hace siglos, y es ampliamente comercializado como "Barbary pato". Razas de Berbería son populares porque tienen la carne más fuerte de sabor - a veces en comparación con carne asada - que los patos domésticos habituales, que son descendientes de los Mallard. La carne es magra en comparación con la carne grasa de pato silvestre derivados de patos, su delgadez y la ternura que se comparan a menudo a la ternera. Patas de Berbería son también menos ruidoso, ya veces se comercializan como un pato "quackless", a pesar de que no están completamente en silencio, que en realidad no charlatán. El cadáver de un pato Muscovy es mucho más pesado que la mayoría de los patos domésticos, lo que hace que sea ideal para la mesa del comedor.

Patos Muscovy casero, como las que se muestran, a menudo tienen características diferentes plumaje de otras aves silvestres. Se prefieren las razas blancas para la producción de carne, como las más oscuras pueden tener mucha melanina en la piel, que algunas personas encuentran desagradable.

El pato Muscovy se puede cruzar con patos silvestres en cautiverio para producir híbridos, conocidos como pato cruzado porque son estériles. Dragones de Berbería se cruzan en el mercado con pato derivadas gallinas de forma natural o por inseminación artificial. El 40-60% de los huevos que son resultado fértil en aves criadas sólo por su carne o para la producción de foie gras: crecen rápido, como las razas de pato-derivados, pero en un tamaño tan grande como los patos de Berbería. Por el contrario, a pesar de cruzar Mallard dragones con las gallinas de Berbería es posible, la descendencia es ni deseable para la carne ni de la producción de huevos.

Además, los patos de Berbería se informa mestizos en Israel con patos silvestres para producir productos de pato kosher. El estado de kashrut del pato Muscovy ha sido un tema de discusión rabínica de más de 150 años.

Oscillococcinum es un medicamento homeopático a base de Muscovy Duck hígado y el corazón fabricado por la empresa francesa Boiron, los productos similares también están disponibles de otros fabricantes. Normalmente diluye con lactosa y sacarosa a 1:10400, que se anuncian para aliviar los síntomas similares a la gripe, pero no se ha encontrado evidencia de su eficacia.

Un estudio sobre las aves en el noroeste de Colombia en busca de parásitos sanguíneos encontró el pato Muscovy que se infectan más frecuentemente con Haemoproteus y parásitos de la malaria que los pollos, palomas y pavos domésticos nacionales, y de hecho casi todas las especies de aves silvestres estudió también. Se observó que en otras partes del mundo, los pollos son más susceptibles a este tipo de infecciones que en el área de estudio, pero es muy posible que los patos de Berbería son generalmente más a menudo infectadas con estos parásitos.